Páginas

sábado, 6 de junio de 2015

democracia clasica y moderna

 Democracia clásica y moderna

Democracia clásica
El primer antecedente de democracia y los orígenes del término se re-
montan a la Grecia clásica, en la primera mitad del siglo V antes de Cris-
to, en la forma de gobierno que experimentó la polis griega, siendo Atenas el ejemplo más representativo. De esta época y de estas prácticas proviene
su definición etimológica: la democracia definida como "el gobierno del pueblo", exactamente democracia, término compuesto por demos = pueblo
y kratia = gobierno. Si bien etimológicamente, como reconoce Dahl, el tér-
mino parece sencillo, sus dos componentes nos planteadnos problemas
centrales: qué o quiénes constituyen el pueblo y qué significa que ellos
gobiernan. Dos preguntas claves a lo largo de toda la tradición del pensa-
miento y debate democrático, de cuyas respuestas dependerá el contenido
de esta forma de gobierno.

Democracia moderna

La democracia moderna se puede vertebrar bajo dos formas: democracia directa o de la identidad o bien democracia indirecta o de representación. La primera es la forma de gobierno en la que cada uno de los individuos toma las decisiones políticas, es decir, es el ejercicio directo del poder. Este sistema ya se ejercitaba en Grecia, donde los ciudadanos se reunían en el Ágora y tomaban las decisiones: ésta sería la forma más perfecta de democracia, pero al ser inviable debido a la multitud de ciudadanos que hay hoy en día, se pasa a la forma indirecta; los ciudadanos elegimos a unos representantes para que en nuestro nombre decidan, sin que por ello renunciemos a la soberanía. Esta democracia representativa constituye el esquema político actual, pero aún así, en el esquema constitucional actual existen algunas fórmulas de democracia directa, como son losconcejos abiertos, régimen de los ayuntamientos que toman una decisión política entre todos sus individuos integrantes, o como puede ser el referéndum, o las manifestaciones populares.




Democracia y formas de organización y participación de los pueblos originarios

Democracia y formas de organización y participación de los pueblos originarios
Democracia y formas de organización
Democracia es una forma de organización de grupos de personas, cuya característica predominante es que la titularidad del poder reside en la totalidad de sus miembros, haciendo que la toma de decisiones responda a la voluntad colectiva de los miembros del grupo. En sentido estricto la democracia es una forma de organización del Estado, en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que le confieren legitimidad a los representantes. En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales. 

La democracia se define también a partir de la clásica clasificación de las formas de gobierno realizada por Platón, primero, y Aristóteles, después, en tres tipos básicos: monarquía (gobierno de uno), aristocracia (gobierno "de los mejores" para Platón, "de los menos", para Aristóteles), democracia (gobierno de la multitud para Platón y "de los más", para Aristóteles).1 
La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y la Subsecretaria de Planificación y Política Ambiental efectivizaron, este martes 08 de noviembre, el lanzamiento de la Comisión Nacional Asesora para la Conservación y Utilización Sostenible de la Diversidad Biológica (CONADIBIO[i]), en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con la participación de organismos gubernamentales, Organizaciones No Gubernamentales nacionales y provinciales, y autoridades del Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios (ENOTPO).
El lanzamiento que tuvo lugar en el salón del Hotel Castelar, en Av. De Mayo 1152, inició a las 10hs con la apertura del Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable Dr. Juan José Mussi, la titular de la Subsecretaría de Planificación y Política Ambiental, Dra. Silvia Révora, y el representante del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Santiago Herrera.
La Dirección de Pueblos Originarios y Recursos Naturales-SAYDS estuvo presente en el evento con participación en las comisiones y talleres que se desarrollaron durante la jornada. También fueron convocados autoridades y delegados de las Organizaciones Territoriales de los Pueblos Originarios (ENOTPO) y se contó con la presencia de la Diputada Nacional Rosa Chiquichano (pueblo Tehuelche), de la Provincia del Chubut.
Las autoridades de las organizaciones de los Pueblos Originarios resaltaron ante los representantes gubernamentales nacionales y provinciales, la necesidad de generar políticas que contemplen el respeto y cumplimiento de los derechos adquiridos de los pueblos originarios -reconocidos en la Constitución Nacional, en los Tratados y Convenios Internacionales. Al respecto, hicieron hincapié en el derecho a la Consulta y al Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI) de la OIT. Además subrayaron la importancia de garantizar la participación plena y genuina de los pueblos originarios a través de sus organizaciones, tanto en los ámbitos de decisión como así también en el proceso de aplicación en los territorios.



Participación de los pueblos originarios
Las propuestas elaboradas por los referentes de los Pueblos Originarios fueron, entre otras:
- Puesta en valor e incorporación de los conocimientos ancestrales y tradicionales propios de las culturas y cosmovisiones de los pueblos originarios en materia de biodiversidad;
- Mayor difusión del Derecho Indígena;
- Aplicación del Protocolo de Consulta y Participación, que actualmente se encuentra en elaboración;
- La representación de los Pueblos Originarios debe ser en carácter de Pueblos a través de sus organizaciones territoriales y de sus representantes legítimos, y no enmarcadas como ONGs.
- También se propuso ampliar a cuatro (4) el número de representantes, un miembro por cada una de las regiones del país (NOA, NEA, SUR y CENTRO).
La titular de la Subsecretaría de Planificación y Política Ambiental, Dra. Silvia Révora, en la presentación y apertura se refirió al peligro que implica para Argentina la falta de control y regulación de la explotación de los recursos naturales, que actualmente se realiza de manera indiscriminada e irracional: “Nosotros estamos en presencia de un modelo de producción y consumo que es insustentable, este modelo lo que busca es maximizar las ganancias a corto plazo y detenta nuestros recursos en función de tener esas ganancias, sin darse cuenta que ese sustento natural es lo que permite obtener esa materia prima para hoy y para el futuro. O sea, la dilapidación, la degradación que este sistema está logrando sobre los bienes naturales implica pobreza para mañana, no solo para nuestro país sino también para el mundo”, expresó.
Manifestó también que Argentina no es ajena a la realidad de los otros países que son víctimas de esta política de saqueos de los recursos naturales. “Hemos entendido que nosotros estamos ante la crisis ambiental de la presente civilización. Estamos ante una crisis de valores, donde se privilegian ciertos valores que van a contramano de los valores esenciales de la humanidad como la justicia, la solidaridad y el respeto al otro y al diferente. Esto implica, por supuesto que, los sectores más vulnerables, los más pobres tanto en la Argentina, como en el resto del planeta, son los que más sufren. Por lo tanto, esta estrategia nacional de biodiversidad que queremos nosotros hoy comenzar a trabajar, con todos ustedes, apunta precisamente a reducir la pobreza. No hay estrategia de biodiversidad sin equidad social, de lo contrario nosotros vamos a contramano de lo que es la vida en el planeta en el futuro”, manifestó.
Aseguró, además, que "si seguimos con este nivel de depredación, degradación y utilización de los recursos naturales como se están dando en Argentina y en el mundo, vamos a necesitar a muy corto plazo –20, 30 o 50 años- dos planetas". Por eso llamó a formar una ciudadanía con responsabilidad con el medio natural, para que actúen en consecuencia.
Para ello, la Dra. Révora reiteró que será necesaria la coordinación con los diferentes organismos públicos, especialmente con la plena participación de los pueblos originarios, con los que se podrán establecer una excelente estrategia para la conservación de la diversidad biológica para todos.
 video 





Ciudadanía Democracia como sistema y cultura

Ciudadanía
Democracia como sistema y cultura
Como sistema político, la democracia atraviesa varios períodos históricos hasta llegar al siglo XXI. Sus orígenes como régimen político pueden ser ubicados en el año 500 a.C., aproximadamente, en el contexto de los años de auge de la Civilización Griega. Esta sociedad planteó los primeros cimientos teóricos y prácticos de la democracia como sistema político y la practicó como forma de gobierno. Estas estructuras apuntaron a garantizar la participación de amplios sectores de la sociedad en la toma de decisiones fundamentales para la comunidad; su asentamiento en pequeñas ciudades llamadas Polis permitió la conformación de instituciones políticas y de un sistema de participación. Por medio de ellas se aseguró la discusión constante sobre las leyes, normas y reformas aplicadas para mejorar el bien común de todos los ciudadanos de las Polis.
Los planteamientos iniciales de la democracia fueron recuperados, durante los siglos XVIII y XIX, por políticos, filósofos e intelectuales en el marco del proceso de constitución de los Estados-nación modernos en Europa. Como respuesta a los regímenes monárquicos y absolutistas, grupos de pensadores europeos plantearon la necesidad de un sistema político democrático cuyo objetivo fuera el de poner a disposición de los ciudadanos la designación de los gobernantes por medio del sufragio, pues se consideró que cada uno de los miembros de la nación estaban en la obligación y el derecho de intervenir en su propia forma de gobierno. 

Más adelante, durante el siglo XX, la definición de democracia comenzó a ser replanteada y diversificada con la consolidación del capitalismo como sistema económico, la conformación de nuevas comunidades políticas en otras regiones del mundo, el crecimiento de las ciudades, y la aparición de movimientos de masas con cuestionamientos frente al sistema democrático. Durante todo el siglo, la democracia recibió muchas críticas como sistema político por considerarse que no era suficientemente efectiva en garantizar la participación popular, y por ser, en muchas ocasiones, un sistema controlado únicamente por las élites políticas de cada país.



Relación entre identidad nacional y diversidad socio cultural

Relación entre identidad  nacional y diversidad socio cultural


Identidad nacional 
es la identidad basada en el concepto de nación, es decir, el sentimiento de pertenencia a una colectividad histórico-cultural definida con características diversas, rasgos de cosmovisión definidos con mayor o menor localismo o universalismo (desde la cultura a la civilización), costumbres de interacción, organización social y política (particularmente, el Estado -tanto si se identifica con él como si se identifica contra él-). La identificación con una nación suele suponer la asunción, con distintos tipos y grados de sentimiento (amor a lo propio, odio o temor a lo ajeno, orgullo, fatalismo, victimismo entre otros) de las formas concretas que esas características toman en ella. Se da simultáneamente a otras identidades individuales o identidades colectivas1 basadas en cualquier otro factor (la lengua, la raza, la religión, la clase social,y mas.), asumiéndolas, superponiéndolas, ignorándolas o negándolas. Suele tomar como referencia elementos explícitos tales como símbolos patrios o signos distintivos (banderas, escudos, himnos, selecciones deportivas, monedas, etc.)
Históricamente la identidad nacional es una comunidad imaginada, la forma en que se efectuó la construcción de nación por los nacionalismos del siglo XIX en los estados-nación europeos y americanos; extendida al resto del mundo por los movimientos de resistencia al imperialismo y el colonialismo, y en la segunda mitad del siglo XX por la descolonización y el tercermundismo.

DIVERSIDAD SOCIO CULTURAL
La Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural, adoptada por UNESCO en noviembre de 2001, se refiere a la diversidad cultural en una amplia variedad de contextos y el proyecto de Convención sobre la Diversidad Cultural elaborado por la Red Internacional de Políticas Culturales prevé la cooperación entre las partes en un número de esos asuntos.
La diversidad cultural refleja la multiplicidad e interacción de las culturas que coexisten en el mundo y que, por ende, forman parte del patrimonio común de la humanidad. Según la UNESCO, la diversidad cultural es "para el género humano , tan necesaria como la diversidad biológica para los organismos vivos" .
La diversidad cultural se manifiesta por la diversidad del lenguaje, de las creencias religiosas, de las prácticas del manejo de la tierra, en el arte, en la música, en la estructura social, en la selección de los cultivos, en la dieta y en todo número concebible de otros atributos de la sociedad humana.
La diversidad de culturas o diversidad cultural se refiere al grado de variación cultural, tanto a nivel mundial como en ciertas áreas, en las que existe interacción de diferentes culturas coexistentes (en pocas palabras diferentes y diversas culturas). Muchos estados y organizaciones consideran que la diversidad de culturas es parte del patrimonio común de la humanidad y tienen políticas o actitudes favorables a ella. Las acciones en favor de la diversidad cultural usualmente comprenden la preservación y promoción de culturas existentes.

La diversidad cultural es un patrimonio común de la humanidad y es tan necesaria para el género humano como la biodiversidad lo es para los seres vivos. Pero para aprovechar sus beneficios es necesario que se establezcan relaciones igualitarias entre los diferentes grupos sociales. 

De acuerdo al marco conceptual para La Diversidad Cultural publicada en el marco de la Campaña nacional por la diversidad cultural de México, "no es lo mismo hablar de diferencia que de diversidad cultural. Si hablamos de diferencia, tenemos un punto obligado de referencia. Somos diferentes en algo específico [...]. Cuando se usa el concepto de diversidad, por el contrario, cada persona, cada grupo, cada comunidad necesita hablar de lo que es, de sus haberes, sus recursos, sus historias y proyectos, en suma, de su identidad. Porque lo diverso se define en relación consigo mismo y en relación con los otros, con los diferentes."

La identidad cultural es un elemento que muestra la diversidad cultural como punto de partida y motor de la constante reconstitución de las culturas.

La identidad es la afirmación, reconocimiento y vinculación con la realidad de los sujetos que se constituyen y forman en las distintas culturas. La identidad nos sitúa respecto del otro, al afirmar la singularidad distintiva con base en la que creamos y recreamos un sistema específico de significación, ya sea personal, comunitario o social, adscribiendo así pertenencia étnica y lingüística; posiciona a los sujetos en un intercambio de prácticas culturales en el que actúan, se relacionan y proyectan. Así, la identidad forma parte de la cultura y a su vez le da sentido y consistencia. Si la identidad parte del reconocimiento de uno mismo, el sentido del yo proporciona una unidad a la personalidad que, para formarse, necesita la presencia del otro que lo transforma y moldea a la vez