Identidad:
Desde la
identidad local, regional , y nacional hacia una identidad plural
El ser humano interactúa y
socializa con otros semejantes y se reconoce como tal, y va descubriendo
coincidencias y discrepancias. Asimismo, asume el rol que le determinan,
Alcanza objetivos compartidos,
y al lograrlos obtiene el éxito deseado
alcanzando sus propias metas. Además, tiene conocimiento de su medio ambiente, de su entorno, organiza el día a día y se vale
de todos los instrumentos, medios y
mecanismos para sobrevivir y defenderse de los peligros. Asimismo, se
identifica con este entorno; todo ello es parte de sí mismo, de sus afectos, de
sus valores, de sus tradiciones, cultura e Identidad.
Para ser
sostenible, el desarrollo de una localidad debe apuntar a reforzar su
identidad y defender su autonomía.
|
|
Una
localidad, debe aspirar a estar claramente diferenciada e identificada, sea
por rasgos culturales o económicos que se mantienen. También debe aspirar a
que se respete su presencia y decisiones, especialmente las que tienen que
ver con su propio destino.
En un
contexto mayor, las localidades deben conformar redes de cooperación y
reparto de roles para no quedar aisladas. E igualmente, deben aspirar a un
desarrollo equitativo entre ellas, estableciendo mecanismos de compensación
entre las localidades más desarrolladas (o con mayor potencial) y que
aquellas que tienen posibilidades limitadas.
|
|
El
Desarrollo Local es además la expresión de la identidad de la localidad con
la cual está asociado. Esta expresión se manifiesta en:
|
|
|
|
La estrategia del Desarrollo
Local se contrapone a la antigua concepción de desarrollo basada en las
inversiones foráneas, generalmente de enclave. También desestima la propuesta
de que las grandes ciudades al concentrar los crecimientos económicos, expanden
sus beneficios hacia los poblados de menor tamaño.
Por el contrario, el Desarrollo
Local especialmente en países como el nuestro de numerosos centros poblados
pequeños, se alza como respuesta a los desafíos recientes de la
globalización, expresados principalmente en la competencia y la flexibilidad
para atender los cambios de la demanda.
|
|
|
|
|
|
|
|
.
|
|
|
|
identidad regional : |
Cada pueblo tiene sus características que lo hacen diferente a los otros. Es la identidad. A pesar de las transformaciones que sufre el mundo por virtud de la tecnología, la educación y los diferentes procesos de cambio, se conservan situaciones que lo hacen especial. Por ejemplo, Francia es uno de los países de mayor desarrollo cultural y económico del mundo, pero conserva señales que le son propias. Su vecino Alemania también tiene esas manifestaciones. Son tradiciones que no significan un proceso retardatario, sino que le dan su sello.
En el interior de los países ocurre algo similar. Están divididos en regiones cada una con idiosincrasia particular y aun costumbres diferentes. En Europa es mucho más notorio porque hay países, en cuyas regiones hablan idiomas diferentes. En Colombia tenemos un país de regiones con características propias e identidad regional. Nariño por ejemplo, tiene algo de influencia Inca, Antioquia, es una región de gente emprendedora, rebuscadora y con características especiales y así casi todos los departamentos. Santander es una región de amplias tradiciones y con una identidad regional muy definida. No es el criterio retardatario de conservar viejas costumbres anquilosadas en el tiempo sino un conjunto de formas y señales que diferencian a los Santandereanos del resto del país
Infortunadamente, mientras en otros lugares del país se fortalece la identidad regional, como en Antioquia, la costa y Nariño nosotros hemos volatilizado nuestra forma de ser.
Identidad
Nacional
Se entiende por identidad nacional aquella identidad de una persona que se relaciona con la nación a la cual pertenece, sea esta por haber nacido en tal territorio, por formar parte de una comunidad o por sentir lazos de pertenencia con las costumbres y tradiciones de tal nación. La identidad nacional es uno de los fenómenos más importantes de la era moderna, aquel que choca y que lucha en muchos sentidos con el concepto de globalización o de aldea global.
La idea de nación surgió a mediados del siglo XIX como consecuencia casi directa de los eventos desencadenados por la Revolución Francesa en 1789. Con el avance de Napoleón y la reorganización nacional de muchos estados europeos, la idea de nación comenzó a establecerse como uno de los elementos más importantes no sólo para un Estado o gobierno si no también para un pueblo. La nación está representada por el sentimiento de pertenencia que un individuo (y con él todos los que forman parte de su comunidad) puede tener hacia determinadas prácticas, tradiciones, formas de pensar, estructuras culturales y religiosas, etc. La nación se representa también a través de numerosos símbolos que pueden ser bien concretos al mismo tiempo que abstractos (aquellos que se encuentran en el imaginario común de las personas).
Una vez que queda claro cómo definir la idea de identidad nacional, resulta fácil oponerla a nociones tales como las de imperialismo, globalización o colonialismo. Estas suponen siempre el dominio de una región del planeta sobre otras o la integración completa de todo el sistema planetario bajo determinadas características políticas, económicas, sociales y culturales que son importadas de aquellas zonas dominantes. Es por esto que hoy en día, la identidad nacional busca luchar contra el avance de las formas globalizadas en pos de establecer de modo firme su carácter de única y peculiar. Las diferentes identidades nacionales de los países o territorios que forman el planeta pueden mostrarse más o menos fuertes a la hora de enfrentar tal sistema globalizado.
Se entiende por identidad nacional aquella identidad de una persona que se relaciona con la nación a la cual pertenece, sea esta por haber nacido en tal territorio, por formar parte de una comunidad o por sentir lazos de pertenencia con las costumbres y tradiciones de tal nación. La identidad nacional es uno de los fenómenos más importantes de la era moderna, aquel que choca y que lucha en muchos sentidos con el concepto de globalización o de aldea global.
La idea de nación surgió a mediados del siglo XIX como consecuencia casi directa de los eventos desencadenados por la Revolución Francesa en 1789. Con el avance de Napoleón y la reorganización nacional de muchos estados europeos, la idea de nación comenzó a establecerse como uno de los elementos más importantes no sólo para un Estado o gobierno si no también para un pueblo. La nación está representada por el sentimiento de pertenencia que un individuo (y con él todos los que forman parte de su comunidad) puede tener hacia determinadas prácticas, tradiciones, formas de pensar, estructuras culturales y religiosas, etc. La nación se representa también a través de numerosos símbolos que pueden ser bien concretos al mismo tiempo que abstractos (aquellos que se encuentran en el imaginario común de las personas).
Una vez que queda claro cómo definir la idea de identidad nacional, resulta fácil oponerla a nociones tales como las de imperialismo, globalización o colonialismo. Estas suponen siempre el dominio de una región del planeta sobre otras o la integración completa de todo el sistema planetario bajo determinadas características políticas, económicas, sociales y culturales que son importadas de aquellas zonas dominantes. Es por esto que hoy en día, la identidad nacional busca luchar contra el avance de las formas globalizadas en pos de establecer de modo firme su carácter de única y peculiar. Las diferentes identidades nacionales de los países o territorios que forman el planeta pueden mostrarse más o menos fuertes a la hora de enfrentar tal sistema globalizado.
video :
No hay comentarios:
Publicar un comentario