MODO
DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA
Durante la segunda mitad del siglo XI hubo un
cierto desarrollo de las fuerzas productivas y una consolidación de las
relaciones de las relaciones de producción capitalista expresadas en el
crecimiento el proletariado minero, agrícola y urbano. Al introducir
completamente la economía latinoamericana en el mercado mundial, el desarrollo
de los ferrocarriles, el telégrafo y sobre todo la tendencia del trabajo
asalariado lo que provoco que se acelerara el desarrollo de un modo de
producción capitalista primario exportador que era distinto al capitalismo
industrial europeo.
La definición marxista del
modo de producción capitalista se centra en el establecimiento de unas
relaciones de producción basada esencialmente en la existencia de proletariado que no
poseen medios de producción ya que pertenecen a los capitalistas, con los que
realizan un contrato de trabajo, mediante el cual venden su fuerza de trabajo
que es única manera de conseguir los medios necesarios para su subsistencia.
Antecedentes:
En los últimos siglos del
feudalismo se dio una serie de cambios importantes que sustituirán la
estructura feudal dominante por la nueva capitalista esto fueron:
_ Ampliación de la
producción y productividad en los centros artesanales.
_ Amplio desarrollo del
comercio basado en la producción de mercado.
_Desarrollo de los
mercados locales y regionales hasta llegar a la formación de los mercados
nacionales.
Etapas:
1_ Etapa comercial: La ubicación cronológica asía afines
del siglo XV. La matriz de acumulación del capital se centra en el intercambio
comercial como por ejemplo: la pólvora que por su utilidad producirá una
revolución en el arte de guerra y en la navegación.
2_Etapa industrial: Como producto de la primera
revolución industrial la matriz de acumulación queda definida por la producción
en serio la nueva fuente de energía asociada al hierro provoco una gran
transformación en los transportes dando nacimiento al buque a vapor y los
ferrocarriles.
Etapa financiera: Se extiende desde el último siglo XIX
grande más de dinero de manera que monopolizan el mercado internacional es la
resultante de la acumulación del capital.
Etapa tecnológica: Corresponde a la etapa actual. Se
origina durante la segunda guerra mundial en Estados Unidos dese donde se comienza
a construir el nuevo paradigma tecnológico que termina de consolidarse en la
década 1980.
De esta manera socializamos tanto los estudiantes como el docente y entramos en una lluvia de ideas para salir de nuestras dudas y llenarnos de nuevos conocimientos.
Tipos del sistema
capitalista y características
Tipos: Hay muchas variantes del capitalismo en la actualidad todas estas formas
de capitalismo tienen en común que se basan la realización de un trabajo a
cambio de un salario.
El mercantilismo: Una forma nacionalista del capitalismo primitivo donde los
intereses empresariales nacionales en el extranjero. El mercantilismo sostiene
que la riqueza de una nación se incrementa a través de una balanza comercial
positiva con otras naciones.
Capitalismo de libre mercado:
Consiste en un sistema libre de
precios donde se permite la oferta y la demanda para llegar a su punto de
equilibrio sin la intervención del gobierno, las empresas son de propiedad
privada y el papel de estado se limita a la protección de los desechos de
propiedad.
Economía social de mercado:
La
Economía Social de Mercado es un modelo de economía y sociedad "con la
meta de crear una economía que desde la base de la competencia combina la libre
iniciativa con un progreso social asegurando por la capacidad económica.
El capitalismo de estado:
Es una expresión
con múltiples significados utilizada por diversas corrientes de pensamiento para
referirse a determinados modelos económicos de mercado en los cuales el Estado
y las empresa publicas desempeñan un
papel muy importante en la economía, dentro de un marco social y económico
capitalista.
El marxista raymond williams define al "capitalismo de Estado" como un sistema económico en
el cual el Estado lleva a cabo actividad económica comercial, con
administración y organización de los medios de producción de manera
capitalista, incluyendo el sistema de mano de obra asalariada y administración
centralizada, actuando como una empresa más.
El capitalismo corporativo:
En
el ámbito de la economía y las ciencias sociales el término capitalismo corporativo se
utiliza para describir un mercado capitalista caracterizado por estar dominado por
corporaciones burocráticas jerárquicas las cuales se encuentran requeridas desde un punto de
vista legal a buscar obtener ganancias. El capitalismo corporativo ha sido criticado por la
cantidad de poder e influencia que las corporaciones y los grandes grupos de
intereses de negocios tienen sobre las políticas del gobierno, incluidas las
políticas de las agencias reguladoras y su influencia en las campañas
políticas.
Economía mixta:
Primera
Revolución Industrial:
Surge durante la
segunda mitad del siglo XVIII Inglaterra, debido a una serie de transformaciones en el proceso
de producción de bienes que dieron origen a lo que se llamaría como la revolución industrial.
Antes de este
proceso _ revolución Industrial _los talleres artesanales los que producían
gran parte de la mercadería consumidas en Europa.
Antecedentes de la revolución industrial:
Vale la pena
mencionar como causas generales de la revolución industrial del siglo XVIII a
la llamada revolución comercial y la acumulación primitiva de capital.
Damos nombre de
revolución comercial al proceso que se inicia con las grandes navegaciones en
el siglo XV hasta el inicio de la industrialización en el siglo XVIII.
Causas para el surgimiento de la 1ra revolución industrial:
1)
La supremacía naval inglesa:
Desde el año
1651, cuando Oliver Cromwell decreto las Actas de Navegación y Comercio, que
aseguraron la exclusividad de los navíos ingleses para el transporte de
mercaderías para su país, eso llevaría a que Inglaterra controlase el comercio
mundial a gran escala. Esto permitió la organización de un vasto imperio
colonial que, al mismo tiempo, sería su mercado consumidor de productos
manufacturados y abastecedores de materias primas.
2) La disponibilidad
de la mano de obra:
El establecimiento del absolutismo en Inglaterra en
el siglo XVI llevo a la burguesía en alianza con la nobleza a promover un
proceso de expulsión de los campesinos de sus tierras. Estas tierras fueron
cercadas y transformadas en áreas de pastoreo de ovejas que ofrecían la materia
prima básica para el tejido: Lana. Hubo, portando, un intenso éxodo rural, que
convirtió a las grandes ciudades en lugares de gran disponibilidad de mano de
obra. Debido a eso, los salarios disminuyeron, hecho que contribuyo al aumento
de la productividad.
3) La disponibilidad de materias primas:
3) La disponibilidad de materias primas:
Inglaterra
no tenía dificultades de acceso a las materias primas básicas para su
desarrollo industrial. Era rica en minas de carbón, lana, algodón (obtenido del
actual país de EE.UU), etc.
4) La Monarquía Parlamentaria: La Revolución Gloriosa del año 1688 estableció en Inglaterra la Declaración de los Derechos (Bill of Rights)que permitieron la supremacía del parlamento sobre la monarquía, surgieron, portando, el parlamentarismo. Eso significo el fin del absolutismo que permitió a la burguesía una mayor participación en las decisiones de gobierno en la vida política del país.
4) La Monarquía Parlamentaria: La Revolución Gloriosa del año 1688 estableció en Inglaterra la Declaración de los Derechos (Bill of Rights)que permitieron la supremacía del parlamento sobre la monarquía, surgieron, portando, el parlamentarismo. Eso significo el fin del absolutismo que permitió a la burguesía una mayor participación en las decisiones de gobierno en la vida política del país.
Inventos
tecnológicos de la primera revolución:
- La máquina de vapor: En 1768 James watt construyó el primer modelo de esta máquina. La máquina de vapor es un motor de combustión externa que transforma la energía de una cantidad de vapor de agua en trabajo mecánico o cinético; en la revolución industrial tuvo un papel muy importante para mover máquinas y aparatos.
En el sector textil el primer invento
de la revolución industrial fue:
- La lanzadera volante : fue inventada por J.Kay en 1733 , al principio el hilo se enrollaba en una lanzadera que los tejedores tenían que pasar con sumo esfuerzo entre los hilos de la urdimbre con un mecanismo de cuerdas que el tejedor podía accionar con una sola mano, Kay aumentó la eficacia del telar con la invención de la lanzadera volante, provista de cuatro rodillos que se movía por medio de dos raquetas de madera y de un cordel que el tejedor sostenía en su mano, esto posibilitó la fabricación de tejidos más anchos que antes en el campo de acción del brazo humano. La lanzadera volante permitía que la labor de tejido, en la que intervenían dos trabajadores, fuera realizada por un solo trabajador. John Kay se vio obligado a exiliarse a Francia, porque los trabajadores de la industria textil británica querían matarle.
Otras maquinas para el sector textil
fueron:
- Spinning jenny: En 1764 James Hargreaves inventó la máquina de hilar llamada Spinning Jenny, esta máquina permitía montar hasta 80 hilos y podía ponerla en marcha una sola persona.Era una máquina con ocho carretes en un extremo, girados por una rueda más grande que en las máquinas normales.
Se inició del
siglo XIX (C.1850_1970),fue una segunda fase de la revolución industrial,
implica una serie de desarrollos dentro de la industria química eléctrica, de
petróleo y de acero ,otros progresos esenciales durante este periodo incluyen
la introducción de los bosques de acero movidos a vapor, el desarrollo de avión
y de la locomotora de vapor , la producción en masa de bienes de consumo, el
enlatado de alimentos, refrigeración mecánica y otras técnicas de preservación
y la invención del teléfono electrónico.
MATERIA
PRIMAS:
En esta segunda etapa, las
materias primas utilizadas son las mismas que en la primera Revolución. Éstas
son naturales. En esta etapa aparecen materias primas derivadas del petróleo y
otras que no provienen de la naturaleza. Aparecen las materias primas químicas,
cómo el plástico y otros tipos de tejidos que se van a usar en la industria
textil. La madera deja de usarse y la utilización de minerales aumenta.
FUENTES DE ENERGÍA:
FUENTES DE ENERGÍA:
Sobre todo se usa la
electricidad y el petróleo. Esto significa que hubo una gran variación con
respecto a la etapa anterior. El carbón se seguía usando, porque era el
combustible de la máquina de vapor, pero fue sustituido por las fuentes
anteriormente nombradas y por la energía hidráulica, ya que el agua se
acumulaba en las cuencas fluviales.
MÁQUINAS:
MÁQUINAS:
Se busca la automatización. En
esta etapa se siguen descubriendo grandes inventos con el fin de mejorar la
producción. Estos son: La dinamo: Transformaba la energía mecánica en energía
eléctrica. El motor de explosión: Extraía la energía del petróleo y fue el
responsable de la
invención del automóvil. El cinematógrafo y el teléfono: Fueron inventos que
revolucionaron el mundo de las telecomunicaciones y se siguen utilizando
actualmente.
LA INDUSTRIA
Y SU APLICACIÓN:
Las industrias más importantes
de la anterior etapa siguen a la cabeza de esta segunda fase. La novedad es la
aparición de la industria química que incrementó adelantos en la agricultura,
cómo mejores abonos para una mejora del cultivo. También tuvo influencia en la
medicina, que supuso un adelanto en esta ciencia.
PROTAGONISTAS :
PROTAGONISTAS :
Los protagonistas son la alta
burguesía y los terratenientes, que eran los que disponían del dinero necesario
que les daba un papel privilegiado en estas sociedades. Otros protagonistas son
la clase media y la pequeña burguesía, que regentaban pequeños negocios, y la
clase popular que mejoró la situación de la etapa anterior a esta.
TIPOS DE EMPRESAS :
TIPOS DE EMPRESAS :
Las empresas son propiedad de grandes grupos de
empresarios, no cómo ocurría en la etapa anterior. Estos se agruparon
formandotrusts,cárteles y holdings. Cada empresa trataba de agrupar el mercado
mundial para que hubiera menos competencia.
PAÍSES: Aparecen nuevas potencias, como son Alemania, Estados Unidos y Japón que destronaron a Inglaterra. Espero que te sirva.
PAÍSES: Aparecen nuevas potencias, como son Alemania, Estados Unidos y Japón que destronaron a Inglaterra. Espero que te sirva.
MAPA COCEPTUAL
La tercera revolución el
industrial:
También podemos llamar tercera
revolución científica _técnica definida como (RCT) o revolución de la
inteligencia de la inteligencia. Esta empezó a finales de la segunda guerra
mundial, esta se fortaleció por la crisis del capitalismo. Encontramos algunas
características como:
-En cuanto al crecimiento económico
se redujo.
-se aumentaron las propuestas por el
deterioro ambiental en la conjunto económico la industria se redujo.
Algunos
recursos:
-el carbón:
Esta es una roca sedimentaria, la podemos
utilizar como combustible fósil que es de color negro y tiene mucho carbono.
-Gas
natural:
Este es una fuente de energía que no es posible renovar, se forma por unos
gases que se encuentran en yacimientos
petroleros, también lo podemos obtener por la descomposición de restos
orgánicos como basuras vegetales, gases de los pantanos.
-hidrocarburos:
Estos son compuestos orgánicos se forma por átomos de carbono e
hidrogeno.
-petróleo: Definido también como aceite
de roca, es una mescla de compuestos orgánicos este es de origen fósil.
Los
materiales extraídos de la naturaleza.
Estos no sirven para
transformar la materia prima y para construir bienes para consumir.
-materia
-hierro
-granito
Implicancia social
económica del capitalismo en las sociedades en vías de desarrollo y en el mundo
andino y amazónico
El capitalismo
es un orden social que resulta e la libertad económica en la disposición y
usufructo de la propiedad privada sobre el capital como herramienta de producción.
Los
individuos y las empresas llevan a cabo la producción y el intercambio de
bienes o e servicios en forma libre dentro de servicio en forma libre dentro de
la visión del trabajo, con el propósito
necesario del beneficio monetario para la obtención de recursos en función de
cualquier orden de fines del marco e una
cooperación mediatizada ´por el mercado.
La
distribución, la producción y los pecios de los bienes y servicios son
determinados por el libre mercado, oferta y la demanda entre productores.
El mundo andino y amazónico:
Los
conflictos por la tierra en territorio indígenas han ido intensificándose en el
país en los últimos años, pero es la construcción de la carretera villa tanari-san Ignacio de
moxos y férrea oposición de los pueblos del tipnis, lo que a evidenciado las
profundas contradicciones entre formas y la lógica productiva de la
colonización.
Social:
_Despoblamiento.
_Perdida de sus tradiciones.
_Generan que la gente sea comunista.
_El individualismo.
_El intercambio (trueque).
Económico:
_Aparición de maquinarias.
_Explotación del pueblo para generar riquezas.
_En lo urbano: más ingreso a las zonas alejadas, menos ingresos por su forma
de producir.
_Contribución en el mercado.
_Afecta la organización del trabajo.
cada inicio de las sesiones el profesor nos motiva con una dinámica q esta relacionado con el tema del día propuesto
INFLUENCIA DEL CAPITAL
INDUSTRIAL Y LA INDEPENDENCIA CRIOLLA
Las
guerras de independencia no fueron hechos aislados, sino un proceso mundial,
puestos que estaban relacionados con la revolución industrial que los países
capitalistas desarrollaban.
Con
el impulso de la producción fabril o industrial, el sistema capitalista se
consolida en el siglo xviii y principios del siglo xix.
INFLUENIA DE INGLATERRA EN EL PROCESO DE LA INDEPENDENCIA
El
imperio británico destinado a representar tan genuina mente y tracendentalmente
los intereses de la civilización
capitalista, estaba entonces en formación. La independencia en américa en el
plano de la historia mundial, es consecuencia de la revolución industrial.
CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR
La
proclamación de la independencia del virreinato del rió de la plata fue llevada
a cabo por una clase social ligada al capitalismo inglés: burguesía criolla y
extranjeros comerciantes, así como hacendados que radicaban en provincias,
dedicados a la crianza de ganado esta rebelión a favor de la separación
política
La Independencia
del Perú:
Fue un
largo proceso que duró algo más de cinco (5) años, entre septiembre de 1820 en
que desembarca en Pisco el general José
de San Martín y Matorras y la Expedición Libertadora hasta diciembre de 1824 en que se
sella la independencia, luego de
la batalla de Ayacucho con
la Capitulación de Ayacucho, en
donde las fuerzas españolas reconocen la derrota y aceptan independencia del
Perú, precediendo a retirarse. Proclamación de la independencia del Perú
El sábado 28 de julio de
1821, en una ceremonia pública muy solemne, José de San Martín y Matorras,
proclamó la independencia del Perú. Primero lo hizo en la Plaza de Armas,
después en la plazuela de La Merced y, luego, frente al Convento de los
Descalzos.
El libertador con una
bandera peruana en la mano, exclamó: “El Perú es, desde este momento, libre e
independiente, por la voluntad general de los pueblos y por la justicia de su
causa, que Dios defiende. ¡Viva la libertad! ¡Viva el Perú!” —José de San
Martín, el 28 de julio de 1821.
ECONOMÍA
El 29
de setiembre de 1821, se promulgó el reglamento Provisional de comercio, el
cual otorgaba beneficios económicas a los países (Inglaterra, EE.UU, Francia,
etc.), con la libre importancia. También gozaban de ciertos derechos las
mercaderías de Rio de la Plata (argentina), Chile y Colombia.
POLÍTICA
Las ideas
monárquicas san martirianos, perduraban con la formación de la sociedad
patriótica y la creación de la orden del sol.
La sociedad
patriótica:
El
protectorado para San Martín, era un gobierno transitorio hacia una monarquía
constitucional, con la cual estaba de acuerdo miembros de la aristocracia
criolla mas no los criollos de clase media: Faustino Sánchez Carrión, Francisco
Javier de Luna de Pizarro.
BATALLA DE AYA CUCHO
Bolívar con sus tropas avanzo a Huancayo y luego paso
a huamanga entre una serie de escaramuzas y enfrentamientos aislados
En este momentos Bernardo O'Higgins se une a las
tropas de bolívar , después inspecciona la región , bolívar regresa a lima junto con
Bernardo ordena a Antonio José de sucre
instalarse entre Abancay y Andahuaylas
con las dinámicas del profesor aprendemos mejor las sesiones de aprendizaje
ResponderEliminar